TOROSENTADO.COM
"El Gran Espíritu nos dio esta tierra y aquí estamos en casa. No quiero que roben a mi pueblo...quiero que todos sepan que estoy en contra de cualquier venta de nuestra tierra".

Interesantes Videos

Clase de orientación con Brújula. Ver video (ir a etiquetas: video)

Todas las rutas con sus TRACKS

Todas las rutas tienen su track. En imagen la ruta de Azkorri

Tambien RUTAS NOCTURNAS (en etiquetas: Ruta Nocturna)

Ruta nocturna por el Humedal de Bolue.

Imagenes de naturaleza

Foto peculiar del monte Oiz.

Fotos en Ruta

Alto del Perdon, 3ª Etapa del Camino de Santiago (ver etiqueta: Camino de Santiago)

RUTA NOCTURNA (en etiquetas: Ruta Nocturna)

Ruta nocturna por las estribaciones del Gorbea, vimos esta rana, responsable de miles de huevas (ver video).

domingo, 30 de agosto de 2015

GR 11 Etapa 6 La Jonquera - Maçanet de Cabrenys (24,79 km)



Etapa 6, La Jonquera - Maçanet de Cabrenys 24,00 km
  • Distancia ; 24,79 km
  • Velocidad: 3,69 km/h   (con paradas)
  • Altura/ Descenso Acumulado:  896 m/631 m
  • Calorías consumidas aprox. 2.145 kcal
  • Tiempo: 6 horas 43 minutos (con paradas)
32.0 °C, Soleado



Estación de trenes Bilbao-Abando
De la Estacion Bilbao-Abando, a las 6:30 a.m., salía mi tren destino Barcelona. Llegué a Barna sobre las 13:20. De allí saqué billete en el AVE con destino Figueres. Este trayecto cuesta 24 euros y son 20 minutos menos que el tren de cercanias (12 euros).
En la estación de Sants, al pasar la mochila por la cinta de seguridad (al igual que en los aeropuertos) el funcionario de turno detectó que llevaba una bombona camping-gas. Me rogó que la dejara alli mismo ya que suponía cierta amenaza a la paz mundial. Creo que por las pintas que llevaba asi como por mi poder de convicción, me permitió que la llevara "pero que no se lo dijera a nadie".

En Figueres 35º. La estación del AVE está en una solana. Allí mismo te recoge un bus que te lleva al centro y mas concretamente a los autobuses con destino a La Jonquera. Son unos 20 km por 3,15 euros.

Ya en La Jonquera y conocedor del Mesón Marfil, me dirigí recto a él y tambien a refrigerarme y reponer fuerzas para el dia siguiente.


Llaves de la Pensión Marfil (30 euros la habitación)


Es importante madrugar y ponerse pronto en ruta ya que en esta epoca del año lo más duro es el calor. Por lo tanto, las 6:00 a.m. es buena hora para esta encomienda.
El GR11 está al lado de la pensión, digamos que la siguiente manzana dirección Francia. 
Tras unos 200 m hay que pasar por debajo de la autovía. Se empieza a subir una suave cuesta que nos lleva a otro tunel (ojo, el de la derecha, el grande) que por fin nos pone en ruta y nos aleja de La Junquera. 










Típico bosque de alcornoques
Para mi sorpresa, bajando y terminando la ruta del día, vi a estos dos operarios recogiendo corcho. Les pedí permiso para filmarles. Más de 30º C de temperatura y trabajando con una sonrisa en la cara. La verdad es que da gusto encontrarte con gente así. En el video se puede ver un poco de la charla que mantuvimos. Un abrazo a estos dos personajes.
Trabajo ancestral, recogida de corcho
En La Vajol, Fuente del Amor.
Creo que es la única fuente que encontré desde la salida en La Junquera. Es importante saber donde estan las fuentes. Yo las voy señalizando en el track todas las que encuentro. La fuente del Amor esta en la entrada del pueblo La Vajol, a unos 14 km de la salida de la etapa, por lo que se debe ir administrando adecuadamente el agua.
En este pueblo hay bares y restaurantes. Doy fe de ello y de las dos jarras de medio litro que me tragué.


Piscina del Camping de Maçanet de Cabrenys




Este camping es un oasis en la ruta. Es muy digno y limpio, los dueños (familia al completo) son muy educados y atentos. Hay que comer la pizza casera que ponen!!!. En cuanto a la piscina es un lujo. Me anoto este camping para futuras visitas a esta zona. Tiene unos bungalows muy interesantes. Esta a unos 500 metros de la ruta, merece la pena ya que según me comento el dueño del camping,  la ruta desde Maçanet se desvia para pasar por un restaurante, por lo que merece la pena pernoctar en el camping ya que se ataja un buen trecho.
No hay cobertura para el movil, pero dispone de red wiffi.


Video




miércoles, 20 de mayo de 2015

SAIBIGAIN; 946 m, "El Monte de la Sangre"

El Saibigain, "Saibi", que con sus 946 metros se encuentra al oeste del Puerto de Urkiola (713 m) y que forma parte de una estribación oriental del macizo de Eskuagatx. Su ascensión desde el puerto es muy fácil y corta.

Dejamos el coche en el aparcamiento del restaurante Bizkalarregorra, en un paisaje idílico, pues le rodean campas dignas de postal turística.

A continuación, ascendemos por un camino y llegamos al “Parkeko Etxea” o la “Casa del Parque”, pues nos encontramos en el corazón del parque natural de Urkiola, una visita a la casa es altamente recomendable. A continuación y siempre por camino y sin dificultad, se alcanza el extremo norte de la loma y progresa ligeramente bordeando la cota de Saibi Txiki (857 m). Tras cruzar el collado intermedio (837 m), una última rampa no sitúa en la cruz de piedra de Saibi. Desde aquí la vista es preciosa, vemos los hayedos que suben de Mañaria, las altas cumbres del Duranguesado (Anboto, Alluitz…) y con un poco de suerte e imaginación las campas de Dima donde se asienta el aeródromo construido durante la guerra por los fascistas.

 

Pero si queremos hablar de Saibi, que es como en mi casa le hemos llamado siempre, tenemos que hablar de las batallas que a finales de marzo y principios de abril de 1937 se dieron entre las fuerzas del Euzko Gudarostea (Ejercito vasco) y las tropas españolas.

Después de varios combates en donde no se consigue conquistar esta cima de gran trascendencia para dominar el puerto de Urkiola e impedir el avance de los fascistas hacia Bizkaia, el batallón Arana Goiri el 14 de Abril, subiendo desde Mañaria, en un día de frio, agua y niebla ascienden rápidamente  hacia a la cumbre, pero al disiparse, son sorprendidos y barridos por las balas. Los oficiales se pusieron delante de sus hombres en un agónico avance hacia la cima tratando de evitar los proyectiles. 

Consiguieron  izar la ikurriña en la cima, sustituyendo al estandarte bicolor. Al anochecer un monte humeante sembrado de cadáveres rezumaba muerte sobre el alto de Urkiola. Se cifra que, en el bando vasco, perdieron la vida 50 hombres directamente, con unos 100 heridos, muchos de ellos oficiales. Los españoles, estando entre ellos los traidores carlistas, huyeron como pudieron dejando un reguero de sangre y muertos. Por eso este monte ha pasado a denominarse "El monte de la Sangre".         



Una gran cruz de piedra de la cima fue levantada para conmemorar las bajas del bando español. La primera vez que estuve en ese monte, creo que en 1974 con mi familia, alguien, no es difícil de imaginar, borró con un martillo y cincel toda referencia a los fascistas, dejando la placa de forma neutra que recordaba a los muertos de ambas partes.

Pero hay otra mención que si no es directa a este monte si a sus aledaños, y es que por las laderas de este monte vivió el último oso cazado en Bizkaia.

La historia la leí hace años en un libro sobre los montes de Euskal Herria y que rescatada la misma viene a decir los siguiente. “Según cuentan la actitud del oso fue bastante pacifica hasta que en 1871 comenzó a atacar los ganados, matando ovejas del caserío Azkondo de Juan Cruz de Bizkarra, por lo que resolvió  matarlo, como ya había hecho muchas veces con gatos monteses, tejones o zorros. Vigiló el nivel y encontró su guarida en Ezkillari. Un 30 de agosto de aquel mismo año  subió de madrugada al lugar con otros vecinos de la zona. Como cepo pusieron una cabra atada y se escondieron aguardando la aparición del plantígrado. El oso hizo su aparición y, de este modo, el de Azkondo, le dio muerte con un certero disparo en el ojo derecho. Eran las cuatro de la mañana y, ya muerto lo bajaron a Mañaria y de ahí a Bilbao, a la Diputación. El ejemplar pesaba ocho arrobas y ocho libras (unos 100 kilos). La carne se vendió a dos reales la libra y la piel fue donada al Instituto Vizcaíno. El ayuntamiento de Mañaria pagó a Bizkarra con una onza de oro (ochenta pesetas) y diploma. De la Diputación recibió como premio once monedas de oro de a ochenta reales. En memoria del suceso se colocó una placa en el lugar”.

Este oso una vez disecado se adscribió al departamento de Ciencias Naturales para su estudio, pero con el tiempo su situación fue empeorando teniendo que ser restaurado hace pocos años y actualmente está expuesto en el Centro de interpretación del Parque Natural de Urkiola.

  Saibigain, desde Urkiola (3/04/2015)


  • Distancia: 5,94km
  • Velocidad: 3,4 km/h   (con paradas)
  • Altura/ Descenso Acumulado:  246 m/227 m
  • Calorías consumidas aprox. 57 kcal

    Tiempo: 1 hora 48 minutos (con paradas)

    Ver Track: Click




viernes, 14 de noviembre de 2014

EL TIRAGOMAS DE TODA LA VIDA


domingo, 12 de octubre de 2014

Ezcaray - Monasterio de Valvanera; en dos etapas (7,57 y 17,4 km)



Etapa 1, Ezcaray - Turza 7,57km
  • Distancia: 7,57 km
  • Velocidad: 2,47 km/h   (con paradas)
  • Altura/ Descenso Acumulado:  681 m/21 m
  • Calorías consumidas aprox. 979 kcal

    Tiempo: 3 horas 4 minutos (con paradas) 
Etapa 2, Turza - Monasterio de Valvanera 17,4km
  • Distancia: 17,4 km
  • Velocidad: 3,47 km/h   (con paradas)
  • Altura/ Descenso Acumulado:  473 m/900 m
  • Calorías consumidas aprox. 1.640 kcal

    Tiempo: 5 horas 8 minutos (con paradas)
 
Con la disculpa de la berrea, Tito, Mikel y un servidor emprendemos viaje a Ezcaray el 25 de setiembre con el objetivo de disfrutar de las montañas de la Sierra de La Demanda. Por motivos que nunca sabremos, la berrea queda en segundo plano ya que excepcionalmente oímos algún ciervo en la lejanía, tal vez el día no era el adecuado, o tal vez la sarna, o tal vez que "no querian"...


El hecho es que salimos la tarde del jueves hacia tierras riojanas. Con el cercano anochecer, decidimos instalar las tiendas de campaña en tierras del municipio de Turza en unas campas a 1.459 metros. Del origen, nos encontramos a 7,5 km. Del destino, a más de 17km.

Tras cenar suavemente -sopa, chorizo y panceta- pasamos una muy fria noche. En mi Tissot marcaba 3º C a las 8 de la mañana.

 El viernes amaneció fresco y despejado. 



  


Continuos cerros nos llevaban hacia el Monasterio de Valvanera. Creo que la cota mas alta fue de unos 1731 m. Para tal fin llevo una aplicación de Runtastic. 
A falta de 4,5 km el descenso se hace pesado y fuerte. Mis rodillas prefieren subir a una bajada como esta!!  
El final del camino nos lleva al Monasterio de Valvanera, que según "reza" en su web :

Se llega por todos los caminos, como a Roma. Pero por carretera solo desde la comarcal 113.
Y a medio camino, en una cruz: “…ninguna mujer entre hasta el término (…) y si entra, quede detenida hasta que pague sesenta sueldos al procurador del rey”. Cosas del siglo XI, que afortunadamente ya no cuentan.
Un paisaje, el del acceso y contornos, áspero, empinado y adusto que parece querer ocultar y reservar el “remanso de paz” que reina en el Valle estrecho y recoleto poblado de bosques apretados y breñas variadas, que surcan por veneros manantiales. Montes casi verticales con cimas de más mil metros, y con unos nombres como el bíblico Mori al Norte, el vulgar Umbría al Sur, el extraño Cándalo al Naciente y el antipático Pancrudo al Oeste.
A finales del siglo XI, por aquí pasaba la línea fronteriza entre Castilla y Navarra: “A summa cuculla ad rivo de Vallevenera”, concretaba Alfonso VI. Hoy, municipio de Anguiano, comarca de Nájera, provincia de La Rioja.
La ermita del Santo Cristo, recuerdo en neoclásico sencillo y gracioso del primer oratorio que Nuño y Domingo levantaron a la lmagen recién encontrada.
La iglesia, gótica del segundo período, esbelta, proporcionada “una catedral en pequeño”, es por lo menos la tercera. Hubo antes otra románica, que restauró Alfonso VI en 1.092. De ella queda el ángulo inferior de la actual y la torre. Y antes, otra sencillísima, que seguramente sería visigótica.

Hostal Nuestra Señora de Valvanera **

Regentada por una comunidad benedictina, se encuentra enclavada en un paraje de gran belleza natural, rodeada de extensos bosques y arropada por las cimas de la Sierra de San Lorenzo, ofrece espléndidas panorámicas del valle y de las cumbres aledañas.

Después de la oportuna comida, bebida y descanso en el Hostal de Nuestra Señora de Valvanera, me recogió un taxi que me llevo al recaudo de mi coche para volver a casa. Mis compañeros siguieron travesía, pero esa es otra historia que se puede leer en naturmendi.


 Video:


domingo, 21 de septiembre de 2014

GR 11 Etapa 5 Requesens - Le Perthus (11,74 km)




Etapa 5, Requesens - Le Perthus 11,74 km
  • Distancia ; 11,74 km
  • Velocidad: 4,21 km/h   (con paradas)
  • Altura/ Descenso Acumulado:  359 m/580 m
  • Calorías consumidas aprox. 945kcal

    Tiempo: 3 horas 17 minutos (con paradas)

    27.0 °C, Soleado


    Ver TRACK: Click
Después de Requesens, subida fuerte


..."Como la hora era temprana y el cansancio exiguo, decidí emprender ruta hacia La Jonquera, pero esto lo contaré en el siguiente post". Así terminé el anterior post y así comienzo éste.

Así fue, comencé ruta hacia La Junquera siguiendo las indicaciones del camino, es decir, las señales roji-blancas. 
Después de la poza que grabo en el video hay una bifurcación. Uno a la derecha y otro a la izquierda con unas indicaciones que señalan hacia la Junquera. Seguí el camino de la derecha. Motivo? Que después de hacer 14 km y haber comido un bocata y dos cervezas tenía ganas de "guerra". El sendero elegido picaba más fuerte.
Y picaba de collons!!! Son 2,6 km por una pista entre alcornoques y pinos. Siempre siguiendo las señales. Insisto en lo de seguir las señales porque justo en la cima te encuentras con una bajada pronunciada, bien señalizada....hasta Le Porthus!!!!. 

Sendero de bajada
Parece ser que la GR también tiene acceso desde este primer pueblo fronterizo de la Catalunya francesa. Comparte la calle principal con el pueblo de Els Limits ,  un barrio de La Junquera. La división de ambos pueblos es tal que la calle principal (ver la foto)  de Le Perthus se encuentra partida en dos. Los edificios situados en el lado occidental de la calle se encuentran en la Avenue de France, mientras que los del otro lado  se llama  la Avinguda de Catalunya . En una acera se encuentran bancos catalanes y en la de enfrente  franceses. Se habla perfectamente en las tres lenguas, catalán, francés y castellano. Mucha población marroquí.
No hay taxis!!, por lo que tuve que acercarme al puesto fronterizo y desde allí, por gentileza de un policia, llamé a un taxi que en cinco minutos vino a recogerme. Son 5 km entre ambos pueblos, distancia que decidí no seguir a pie ya que eran las 18:30 pm y tenía ganas de descansar despues de unos 26 km recorridos.

Requerí a mi taxista que me acercara a alguna posada buena, bonita y barata de La Junquera. Me llevó a Pensión Marfil en la Carrer Major, 109.

 
La noche me costó 30 euros en habitación "digna", al menos para un servidor que venía malhumorado por "no acertar" con el camino que me hubiera dirigido directamente a La Junquera.

Como decía, recomiendo esta posada no solo por la habitación con baño, sino también por la terraza donde hice la merienda-cena. 
Me pimplé este litro de cerveza!!


Después de una merecida y necesitada ducha, me tomé el litro de cerveza de la foto superior, en la terraza de la posada de la foto inferior.



 Jornada preciosa, que comencé desde Els Vilars hasta Requesens y viendo que quedaban fuerzas y horas de sol, decidí seguir hasta La Junquera pasando por Le Perthus. 



Ver Video: 


viernes, 19 de septiembre de 2014

TINDERSTICKS de LIGHTMYFIRE.COM




De la casa sueca Light my Fire es el gadget que aqui promociono.


Estando de ronda por unos grandes almacenes, al cual acudo mas de visita que de compras, me llamó la atención un stand de estos productos.

Una caja con maderitas!!!!. Según reza en su lateral, son trozos de madera de pino cultivado en las tierras altas de México. Contiene un contenido en resina del 80%. 
Muchos utilizan la madera de los palets, es decir, de propiedades similares a las TinderSticks con menos resina pero más asequible.

Espero guste el video donde reflejo lo fácil y pronto que prenden con el firesteel o pedernal
Enlace a su web: www.lightmyfire.com




sábado, 23 de agosto de 2014

GR11 Etapa 4 Els Vilars- Requesens (13,78 km)



Etapa 4, Els Vilars - Requesens 13,78 km

  • Distancia ; 13,78 km
  • Velocidad: 3,65 km/h  Máx 6,69 km/h (con paradas)
  • Altura/ Descenso Acumulado:  649 m/424 m
  • Calorías consumidas aprox. 1.249 kcal
    Tiempo: 4 horas 46 minutos (con paradas)
    27.0 °C, Soleado
 



Ver TRACK: Click


A las 6:50 a.m del dia 11 de agosto del 2014, con una temperatura de 27º C inicié las actividades preparatorias para la 4ª etapa del GR11.
Etapa Els Vilars - Requesens de 13,78 km. 

Pasé la noche a unos 750m de Els Vilars (220 m), cerca  de la fuente que me abastecería de agua para la ruta que se antojaba soleada y sin fuentes.

Siendo las 6:30, mientras me preparaba el café, percibí unos ruidos a mi izquierda, miré...y allí estaba, caminando un "pedazo jabalí", enorme. Lo miré, lo contemplé y enseguida me di cuenta que el intruso era yo. Imagino que vendría de su trajín nocturno e iria a sus "aposentos"

Continué con la recogida de la tienda de campaña, me acomodé la mochila y ale!...a iniciar una jornada que resultaria apasionante.



Se inicia la etapa con una pista que suavemente te lleva a una ascensión ruda, de unos 4 km. salpicados por letreros indicativos de dólmenes. 




Los árboles son alcornoques. No hace muchos años, esta zona de Catalunya era gran productora de corcho, pero la irrupción de Portugal y sobre todo de Extremadura, esta forma de vivir cayó en decadencia.
La gran herencia es la densidad de estos bosques grandes defensores de incendios (la corteza del alcornoque es una barrera contra el fuego).


Desde arriba, el Collado de la Llosarda (690 m) se divisa todo la zona de Figueres y  Roses, incluso se ve el mar. Grandes vistas.
En este punto cambia el camino. Se vuelve mas Atlántico y menos Mediterraneo. Al menos esa impresión percibo y lo reflejo en el vídeo.

La bajada es amena, hermosa, bella, perfecta, atractiva, pulcra, sugestiva. Entre robles, riachuelos, sombra, bien señalizada.


Es en el final de la bajada y cuando pica otra vez el camino hacia arriba cuando veo lo que nunca habia visto, un precioso gato montés cruzar el camino. Para cuando quise volver a verlo, habia pasado la vaguada y se encontraba en la otra ladera.

A unos 500 m de Requesens está la fuente "El Ferro". Por el sabor y por sus colores, enseguida nos damos cuenta del por qué de su nombre.

Ya en Requesens, hay un letrero que dice que el Castillo (S.X) se encuentra a media hora. Pues va a ser que no, que no voy a ir. Había leido que dicha fortaleza se encuentra cerrado a cal y canto. Pues no, según la señora de la Masia , todo agosto lo abren para su visita.
 
Al fondo el Castillo de Requesens

En la Masia mencionada dan de comer a partir de las 13:30. Pero si llegas, como en mi caso, antes de la hora de la manduca, también te ponen bocadillos.


Alli coincidimos tres GRers. Un francés, un eslovaco y un servidor. Curiosa la equipación de cada uno de nosotros. El francés me pidió mapas (?), iba con muy poca mochila y me comentó que venia de Irun en 17 jornadas. El eslovaco no hablaba ni inglés, ni castellano, ni francés. Me dejó perplejo el "pedazo mochila" que porteaba.

En Requesens (500 m):
  • Hay Masía-Restaurante
  • Hay buenos sitios para acampar.
  • Regular cobertura 3G.
Como la hora era temprana y el cansancio exiguo, decidí emprender ruta hacia La Jonquera, pero esto lo contaré en el siguiente post. 


Ver Video: click 


jueves, 21 de agosto de 2014

GR11 Etapa 3 Vilamaniscle - Els Vilars (17,44 km)


Etapa 3, Vilamaniscle - Els Vilars 17,4 km
  • Distancia ; 17,4 km
  • Velocidad: 4,01 km/h  Máx 8.0 km/h (con paradas)
  • Altura/ Descenso Acumulado:  477 m/358 m
  • Calorías consumidas aprox. 1.404 kcal
    Tiempo: 5 horas 11 minutos (con paradas)
    28.0 °C, nublado.

 
Ver TRACK: Click


A las 7:10 a.m del dia 10 de agosto del 2014, con una temperatura de 28º C inicié la 3 etapa del GR11 con orientación este-oeste.
En este caso, la etapa Vilamaniscle-Els Vilars de 17,4 km. 
Utilizo el iphone5 para grabar los tracks. Sigo wikiloc (gran invento) asi como runtastic. Me gusta utilizar ambos programas por si fallara alguno. De igual manera, también llevo mapas de las etapas a realizar. Toda seguridad es poca.
La cobertura suele depender de la zona, así, cuando existe posibilidad de enviar mi localización, lo hago a través del whatsapp (otro gran invento).

Vilamaniscle es un pueblo del Alt Empordá situado a 155 m de altura. Hay varias fuentes de agua potable. Es recomendable, como en toda esta zona, proveerse de agua ya que las fuentes son excasas.

Son 6 km los que hay que caminar por una pista-carretera para llegar a Sant Quirze de Cólera. Monasterio Benedictino del S.IX. No plantea ningún problema el llegar hasta allí. Es lugar ideal para beber un poco de agua y tomar alguna vianda ya que la "gran subida" de la jornada se encuentra aquí.
Vistas desde la subida a Coll de Plaja del Monasterio de Sant Quirze del Colera
Un repechón duro y corto es lo más fuerte del día. Se trata de Coll de Plaja, un collado de apenas 215m. Arriba hay cobertura para el móvil.
La bajada es rápida y va a parar a ...la carretera!!. En algun sitio he leido que "incomprensiblemente el GR11 transcurre por carretera...". Bueno, es así, no pasa nada.

Son unos 5 km de carretera que mueren en una desviación a mano derecha donde la sed, despues de unos 11 km se hace notar.
Aquí se encuentra la sorpresa del dia. Una poza da frescor a la ruta, una masia al lado de ella y eureka!! han dejado en una mesa varias botellas de diferentes tamaños para el senderista. Gran detalle! 

Las marcas roji-blancas del GR11, después de la fuente Cadacas (señalizada en el track) nos lleva por un paraje bonito. Entre pequeños arboles, a la izquierda de un río  y con subida suave llegamos a Els Vilars.

En Els Vilars 220m,:
  • Hay fuente
  • No hay restaurante, ni camping.
  • Acampé 1 km más arriba, donde sí habia cobertura 3G.




Intento dejar constancia en el Track todas las fuentes. 

Ver Video: click


domingo, 29 de junio de 2014

TIERRA DE TRASHUMANTES


Este mes de junio he tenido la gran oportunidad de pertenecer a un grupo de Trashumantes en tierras de Soria.
Han sido 3 días junto a pastores profesionales y con otros compañeros que por diferentes motivos han querido compartir esta experiencia.
Todo comenzó cuando leí un reportaje sobre la trashumancia en un periódico digital que enlazaba con ruralvacaciones. Tras las oportunas gestiones, procedí a apuntarme y preparar el viaje a tierras sorianas.

Salimos del escampado que se encuentra en la parte trasera de la estación de Renfe en Soria. Hora de citación 9:45 para, después de un buen almuerzo, sacar las ovejas del redil y dirigirnos en tres jornadas al pueblo de Oncala. Aproximadamente unos 50 km.

El ambiente en Soria era festivo, ya que está muy enraizada la cultura ancestral de la trashumancia. Por sus calles pasamos 1.200 ovejas de raza merina, varios caballos, un burro,  tres perros, así como 12 noveles pastores, voluntarios y aficionados. 

En el vídeo se pueden ver más detalles, aunque es una pena que no transmita los olores del tomillo, los rayos del sol haciendo su trabajo en nuestros brazos y caras, así como el buen sabor de las diferentes comidas, almuerzos, cenas...y por supuesto el buen ambiente que reinó en estos inolvidables días.




Datos de interés....
Jornada Primera: 
  • Salida de Soria, después de  9,31 km se llega a Garray. Allí comimos a orillas del Duero. Ver Track
  • La jornada de tarde se desarrolla fundamentalmente por una cañada muy ancha, a la izquierda la carretera y a la derecha un pinar-robledal precioso. Lo tengo en dos tracks. Garray-Chavaler 6,79 km. y Chavaler-Sepulveda de la Sierra 4,25 km (carretera Zarranzano), que es donde cenamos y dormimos Ver Track(1), Track(2)
Jornada Segunda:
  • Salida a las 7:30  Zarranzano -Mirador del Acebal, 10,41 km. Pasando por el pueblo de Gallinero, subimos al Alto de La Cruz para bajar al Mirador. Ver Track
  • Después de comer, de Garagüeta (Mirador del Acebal) nos dirigimos, tras cinco tormentas veraniegas,  hacia las puertas del pueblo de Oncala 9,15 km. Ver Track
Jornada Tercera:
  • Son escasos tres km. Ver Track (puse tarde la medición, solo refleja 1,55km)
Calles de Soria


Un abrazo a todos los componentes de estas jornadas. Creo que soy un afortunado por participar en una actividad centenaria, que por desgracia tiende a desaparecer.

Sugerencias:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...